sábado, 9 de abril de 2011

LOS NUEVE REINOS O MUNDOS DE YGGDRASIL

Hoy traigo un artículo en el que intento explicar la concepción del universo que tenían los pueblos germanos. En su mitología, el Midgaard, la tierra media, donde habita el hombre, por más que nos pese ya que tendemos a creernos el centro del mundo, era nada más una rama del fresno Yggdrasil, el árbol que representa el universo.
Nuestra morada es solo uno de los nueve mundos que posee el sagrado árbol, y no el más importante, precisamente. Por cada uno de esos nueve mundos pasó Odín en su periplo para obtener el conocimiento antes de permanecer colgado del enorme tronco nueve días, en sacrificio y meditación para obtener el secreto de las runas.

Postal con el fresno, del ilustrador Jalbert
 El gigantesco fresno se ancla en el centro del universo, donde estuvo el corazón del gigante Ymir, gracias a sus  raíces que se nutren de tres fuentes mágicas. La primera se dirige hacia la Fuente de Hvergelmir. La segunda a la fuente de Mimir. La última a la Fuente de Urd, en la casa de las Nornas, señoras del Destino. (En otro artículo hablaremos en profundidad de estos manantiales, dada su importancia).


Estos nueve mundos están situados a lo largo del árbol sagrado y desde lo más alto de su copa, donde se sitúa el Muspelheim, descendemos por el tronco, donde está el Midgard, la tierra del medio, hasta las tres raíces, donde se ubican los otros mundos.

Estos son los nueve mundos:

1.     MUSPELHEIM
Es el mundo primordial de fuego. Queda situado en lo más alto del árbol en el momento de su creación. De él brotaron las chispas que al fundir el hielo del Jotunheim, cuando se juntaron en el Ginnungagap, el vacío eterno,  dieron lugar al origen de la tierra. Surt “el negro” es su rey y en él viven los gigantes de fuego, gobernados bajo su espada ígnea.

2.     MIDGARD,
El Reino de los Hombres, está situada en el tronco. Está rodeado por una cerca hecha con las pestañas de Ymir. Ahí en ese lugar casi sin importancia, fue donde nos colocaron los dioses después de crearnos, a partir de dos trozos de árbol.

3.     ASGARD,
El Reino de los Ases, está situado bajo una de las raíces, la que se hunde en la fuente de Urd, la mayor de las Nornas. Allí tienen su lugar de reunión,  sus moradas y sus santuarios los dioses. Allí está el Valaskialf, la sala de Odín techada de plata pura, donde se encuentra su trono, el Hlidskiaf. Cuando se sienta allí, ve todos los mundos y lo que en ellos sucede. Allí es donde acuden Hugin y Munin, Pensamiento y Memoria, sus cuervos, a llevarle noticias. En su extremo sur se encuentra Gimle, la sala más hermosa, la que seguirá en pie cuando hayan sido destruidos tanto el cielo como la tierra y donde vivirán por siempre los hombres buenos y justos.
Heimdall
El Vingolf o Valhalla, es donde Odín acoge a la mitad de los Einheriar, los héroes muertos en la batalla, y los entrena para que luchen a su lado en el Ragnarok, atendidos por la Valkirias. Junto a ella está Folkvang. Allí Freiya, la reina de las Doncellas guerreras, acoge a la otra mitad de los héroes caídos.
Este mundo maravilloso se encuentra unido a los otros mundos por un puente mágico el Bífrost, el arcoíris, por el que cruzarán los gigantes en el Ragnarok y que se encuentra custodiado por Heimdall, el blanco, el hijo de Odín que jamás duerme.


4.     ALFHEIM
Freyr
También conocido como Liosalfheim, es el Reino de los elfos de la Luz, los Lios Alfar. Es también el verdadero hogar del dios Vanir Freyr, pues él es el señor de los elfos y es reverenciado por ellos. Se sitúa en el interior del Asgard

5.     VANAHEIM
Es el Reino de los Vanes, a donde se traslada a vivir Hónir, el As, cuando tras la guerra entre Ases y Vanes, se firma la paz con la entrega de rehenes. También está situado en el interior del Asgaard

6.     JÖTUNHEIM
Frazetta: Los gigantes de la escarcha
El Reino de los gigantes de la escarcha y de los de roca, está situado en una de las raíces, la que se hunde en la fuente de Mimir, donde se guarda la sabiduría y la inteligencia.

7.     SVARTÁLFAHEIM
Es el Reino de los elfos oscuros o Svart Alfar y también de los enanos. Está situado en el interior de la tierra del Jothunheim y  en el interior de la tierra es donde viven estos seres asexuados, creados por los dioses a partir de los gusanos que devoraban la carne putrefacta de Ymir y a los que dotaron de inteligencia y sabiduría sobrenaturales

8.     NIFLHEIM
El Reino de las tinieblas eternas, envuelto por la niebla, se hunde en la fuente  de Hvergelmir. En él habita la serpiente Nídhöggr que rodea el mundo y roe sin cesar las raíces del fresno perenne Yggdrasil. En él hay muchas estancias, y todas son terribles y sombrías, como el palacio de Hler, el gigante rey del océano, en el fondo del abismo, donde son llevados los que se pierden en el mar.





9.     HELHEIM
El Reino de los muertos, está situado en una de las partes más oscuras y tenebrosas del enorme y gélido Niflheim. En este mundo terminan los que han muerto por enfermedad, vejez o accidente, y una vez se entraba en él ni siquiera los dioses pueden salir, a causa del interminable, inagotable e intransitable río Gjöll, que lo rodea. Está gobernado por Hela, monstruosa hija de Loki. La entrada está custodiada por un perro conocido como Garm, aquel que en el Ragnarok se enfrentará al dios supremo Tyr. Por supuesto todos los criminales irán al Helheim, pero para estos hay un área especial dentro del terrible recinto, El Nastrand (Playa de cadáveres) también conocido como Naströnd y Nastrandir. Es una sala dentro del Hel donde irán las almas de las personas viles, los asesinos, los perjuros y los mentirosos notorios. También en Nastrand como en el resto del Helheim el sol nunca brilla y las puertas de la sala se abren todas hacia el norte. Las paredes están cubiertas con serpientes que miran todas hacia adentro y escupen sin parar un veneno cruel que fluye en torrentes por la sala hasta que salen por las puertas y dan lugar al rio Slid. Estos torrentes de veneno lo llenan todo con vapores mefíticos. 

miércoles, 6 de abril de 2011

LA CREACIÓN DE LOS ASTROS EN LA MITOLOGIA GERMANA: EL SOL Y LA LUNA


En la entrada anterior narraba “a groso modo” la creación del universo que hicieron Odín y sus hermanos a partir del cuerpo desmembrado de Ymir, el gigante. Hoy voy a empezar a contar con más detalle cómo se llevó a cabo cada uno de esos hechos, así como las aventuras y desventuras de esos seres fascinantes que según los pueblos del  norte, vivan en el fresno Ygdrasil. Hoy, como podeis ver en el título vamos a empezar por la historia de los principales astros, el sol o Sol, la bella diosa, y 
su hermano Mani, personificación de la blanca luna.

Para ello debemos viajar al Muspelheim, el país de los gigantes de fuego, el más elevado de los nueve reinos del fresno Ygdrassil. Su rey, Surt el negro, desposó  a Sinmora, llamada “la pálida pesadilla”, la guardiana de la espada mágica Laevatein que el dios Freyr dejó en prenda por Gerd, su esposa. De ellos nació Glaur, la brillante, la gigante más hermosa que poblaba el ardiente territorio. Pero esta joven traicionó a su raza al huir del país del fuego al Midgard, la tierra media, para desposar por amor a Mundilfari, un hombre común. De su unión nacieron dos niños, a cual más hermoso. Sól, la niña, brillaba con sus largos cabellos de oro, mientras que Mani, el 
pálido, lo hacía con sus cabellos de plata.

miércoles, 30 de marzo de 2011

MITOLOGÍA GERMANA II

MITOLOGIA GERMANA II

Hoy os presento la segunda parte del artículo que en un principio formaba un todo en la revista Imaginarios. Es en realidad un índice, una especie de resumen de lo que va a venir después, ampliado y corregido, para dar forma a lo que me gustaría que fuese una obra de consulta ligera y amena, pero completa, sobre mitología. La he creado para todos aquellos que se sienten atraídos, no solo por las antiguas creencias de pueblos ya desaparecidos, sino para todos los amantes de un reino mucho  más amplio, el mundo de la FANTASÍA. Y lo pongo así con mayúsculas, porque es el tratamiento que se merece en mi opinión y en mi corazón.

Poco a poco, porque ahora tengo muy poco tiempo, y voy un poco agobiada, iré colocando a vuestra disposición todos los textos que van a dar forma, van a vestir el esqueleto de este pequeño guión.

La idea es escribir un artículo, que tendrá la extensión que requiera, por cada uno de los dioses, contando sus andanzas, y también a todos aquellos aspectos que nos despierten al curiosidad sobre estas historias maravillosas.

Continuando con la estructura del artículo original, hoy revisaremos por encima el fresno Ygdrassil y la creación de los dioses y las otras razas.

Del fresno Ygdrassil
En el mismo campo de Idi, centro de toda la tierra y del corazón de Ymir, surge el fresno Ygdrassil, simbolizando y al mismo tiempo constituyendo el universo. Su cima toca el cielo y sus ramas abarcan los nueve mundos. Tiene tres raíces, y  cada una se hunde en una fuente situada  en un país:

La primera  en  Asgaard, morada de los dioses. Otra en el país de los gigantes de la escarcha, el  Jotunheim. La tercera está en el Niflheim, el país de la niebla, donde habita Nigdhog, y donde se halla el Helheim, la zona más oscura y tenebrosa, donde la diosa Hela reina sobre los muertos.

Estas tres raíces circundadas por una serpiente es lo que nos encontramos representado en el Trisquel, tomado muchas veces por celta, pero de un origen claramente germano.

Desde el momento en que el fresno brota, un águila devora su follaje, su tronco se pudre, y la serpiente Niddhog le roe las raíces. Un día caerá y vendrá el Ragnarok, el fin de los dioses. En el fresno viven diversos animales cada uno de ellos con su función específica. Y es en ese árbol mágico donde Odín se suspende cabeza abajo para conseguir las runas, la escritura mágica. Este alfabeto no solo permite al hombre comunicarse por escrito, si no que es el lenguaje que utiliza el wiccen (el practicante de la magia Galdor, sacerdote de Odín) para comunicarse con los espíritus y dar a conocer sus recomendaciones.

domingo, 20 de marzo de 2011

HADAS Y DRAGONES

HADAS Y DRAGONES
H.G. Ciruelo Cabral

Que Ciruelo es un gran maestro de la ilustración, es algo que a nadie le viene de nuevo. Pero lo que casi todo el mundo desconoce es que además es un maestro de la narración.

En este maravilloso cuento nos relata, con una prosa elegante, delicada y cálida,  la historia de Kume y Yssala. Este muchacho del pueblo mapuk, que se pasa el día dibujando dragones y su hermana que sueña con comunicarse con las hadas, van a ser los que deban aventurarse en las montañas para ayudar a una hechicera a detener la catástrofe que se avecina.

Hasta aquí parece una historia más, pero, como bien podéis imaginaros, siendo su autor quien es, este libro está totalmente cubierto por unas ilustraciones mágicas que solo por si mismas ya lo convierten en una verdadera joya digna de cualquier biblioteca. Pero no es solo un argumento bien tramado y unas ilustraciones deliciosas lo que hacen de este libro algo muy especial. Es el hecho de que a través de sus páginas se percibe el sentimiento de minuciosidad, de amor por lo que se está haciendo y la sensación de que el autor ha disfrutado escribiendo cada palabra y dibujando cada ilustración. Y es ese amor y esa dedicación que se transmiten al lector lo que podemos notar en cada página del libro.

Ciruelo, con increíble ternura, nos va desgranando  una historia mágica, de amor fraterno, de amistades increíbles y de superación  personal. Y no solo eso, sino que consigue que aflore en nuestros rostros durante toda su lectura una  sonrisa dulce de complicidad por saberlo capaz de haber mantenido la ingenuidad de la infancia íntegra para brindarnos esta maravilla.

Para todos los que tenéis gente menuda cerca, es uno de los mejores libros que se pueden ofrecer, y para los que no tenéis, echadle un ojo, porque vale la pena disfrutadlo y recuperar con él la ingenuidad de las historias eternas, escritas con una prosa sencilla y a la vez

AUTOR: Ciruelo nació en buenos aires, argentina, el 20 de julio de 1963. Su formación artística s einició en la escuela secundaria, donde estudió ilustracion publicitaria. A los dieciocho años comenzó su carrera profesional como ilustrador en una agencia de publicidad. En 1987 trasladó su residencia a España y desde allí trabajó para las mejores editoriales de Estados Unidos y Europa forjándose un lugar entre los artistasmás importantes del mundo del arte fantástico ilustrando portadas de libros y discos, posters, calendarios, etc. Una de sus creaciones más aclamadas es Petropictos, el arte de pintar sobre piedras, que sepuede ver en exposiciones de todo el mundo. Actualmente está dedicado a escribir e ilustrar sus propios libros. Ciruelo vive con su mujer Daniela y sus hijos Lys y Ángelo es Sitges, un pueblo cerca de Barcelona.

FICHA TÉCNICA:
Título: HADAS Y DRAGONES (El arte es magia)
Autor: H. G. Ciruelo Cabral
Editorial: Dac-editions
Páginas: 127
ISBN: 84-934277-5-7
Género: Narrativa fantástica


viernes, 11 de marzo de 2011

MITOLOGÍA GERMANA

En el nombre de este blog aparecen dos cosas que siempre me han acompañado, los libros y los mitos. De libros ya he hablado, bueno de dos solamente. Ya iremos hablando de más con el tiempo.

Hoy vengo a hablar de los mitos, de las antiguas religiones, hoy desaparecidas, que  han ejercido en mí una increíble fascinación desde que las descubrí. Fui educada en un ambiente poco religioso, en el que la palabra jesuita era utilizada en lugar de hipócrita y en el que la lectura era la principal fuente de ocio. Por eso no me resulta extraño que en cuanto conocí las fabulosas historias existentes en la mitología griega de manos de mi hermana, cinco años mayor que yo, me sintiese totalmente atraída por esas leyendas, y no las viera como aberraciones paganas, que era lo que nos explicaban en el colegio.

Tampoco me resulta extraño que, teniendo doce años y  al preguntarme mi madre que iba a hacer con el dinero de las “estrenas”, como llamamos aquí al aguinaldo que todos los familiares dan a los niños el día de Navidad, mi respuesta fuese inmediata: comprarme novelas, muchas novelas. Esperaba tener lectura por lo menos hasta mayo, que llegaba mi cumpleaños. Pero mi madre, sabia mujer, me dijo que me permitía comprarme todas las novelas que quisiera si entre ellas me compraba un libro “serio” y me lo leía.

Recuerdo aquella tarde como si fuese ahora, revolviendo entre las estanterías y los montones de libros del lugar que consideraba mi paraíso particular, la librería ParisValencia. Allí, en un expositor vertical y viendo que el dinero se agotaba y que todavía tenía que comprarme el libro serio, me fijé en un librito de bolsillo, de Plaza y Janés titulado Historia de los griegos. Historia de Roma de Indro Montanelli.

El flechazo fue instantáneo. Su módico precio (100 pesetas de las del año 76), su sugerente título y la referencia a la ironía del autor y a su huida de la pedantería típica del academicismo escrita en la contraportada no me permitieron dudar. Este libro fue decisivo en mi vida , recuerdo que lo leí con verdadera pasión. 


Ahora mismo lo tengo aquí a mi lado, después de 35 años juntos. Él fue el causante de que una nueva visión de la historia se abriese ante mí, y de que tomase conciencia de que la gente creía en muchas cosas y por distintos motivos. Él me hizo desear conocer esas creencias antiguas repartidas por todo el mundo, y ya desparecidas.

Aunque me inicié en  este campo leyendo la mitología griega y romana, voy a empezar esta sección hablando de una mitología fascinante, atípica y muy compleja. Este es el primero de los artículos dedicados a la antigua religión de los pueblos que habitaron el norte de Europa: los germanos. 

MITOLOGIA GERMANA

Fran Frazetta
La mitología germana es también conocida como escandinava, vikinga o nórdica. Como su nombre indica, abarcaba toda la zona de Europa septentrional, extendiéndose por todos los pueblos germanos y escandinavos, llegando hasta Islandia, y a través de la colonización  de territorios por los pueblos teutones y sajones, hasta Escocia,  Inglaterra e Irlanda (S VIII D.C.).

Los conocimientos que sobre ella han perdurado hasta nuestros días se deben a la tardía conversión al cristianismo de los pueblos escandinavos, sobre todo Islandia, que no se cristianizó hasta el año 1000 aproximadamente. Esto ha permitido la persistencia de gran cantidad de tradiciones orales tenazmente conservadas, que al ser transcritas al papel en forma de Eddas (poemas recitativos que  servían para el aprendizaje) por los scaldas, han conseguido llegar a nuestros días en forma de poemas épicos. En ellos, especialmente en la Volüspá (La profecía de la vidente), se narran los principales mitos. Esta edda en concreto, forma parte de la Edda Mayor o Edda Poética y nos da una visión de conjunto de la cosmología, desde la creación del mundo hasta el Ragnarok, o la catástrofe final. Entre los distintos eddas que han persistido cabe destacar los “Snorra edda”, o eddas  de Snorri Sturluson, escritos en el s xiii y que contienen un cuadro completo de la religión escandinava. El más importante es la Edda Menor, llamada así en contraposición de la Edda Mayor o Edda poética, recopilada siglos antes, hacia el año 1000 y cuyo autor o autores es desconocido. También podemos encontrar grandes referencias y relatos en las sagas,  romances históricos sobre personajes reales de la época precristiana,  que nos orientan extraordinariamente sobre el culto, la vida y la mentalidad de la época.

viernes, 4 de marzo de 2011

CONDENADOS

CONDENADOS
Santiago Eximeno

El otro día, un amigo me pasó por Internet una novela escrita por un tal Santiago Eximeno. Con este chico había tenido yo contactos fugaces en muros de amigos comunes del facebook, y, válgame mi ignorancia fandomitera, yo ni siquiera sabía que era escritor. Pero claro, frecuentado los mares en los que nado últimamente era difícil pensar que se dedicase a la cría del mejillón en sus ratos libres (que también puede ser, oiga). Creo que soy la única rana en un  acuario lleno de peces que no, no escribe.

Parece ser que este chico ha tenido la audacia de ser el primero en editar su novela en formato electrónico pero con una especie de suscripción popular (Crowd funding, creo que se llama). No me entero mucho de esos temas, la verdad. Peco de suma ignorancia en el ambiente editorial y en los nuevos formatos más todavía. Pero eso sí, que conste que intento enterarme a la mayor brevedad posible (otra cosa es que lo consiga). Bien, me parece fantástico el tema del libro electrónico, pero eso no quiere decir que denigre por obsoleto el formato tradicional. Lo que me encanta es la posibilidad de elegir aquel que mejor se adapte a mis necesidades en cada momento. Y sobre todo me encanta que los escritores tengan la oportunidad de hacer llegar sus obras a más gente, y pueda darse a conocer de una forma tan cercana y tan sencilla. Creo que con eso salimos ganando todos.

Cuando me llegó el lunes apenas pude echarle una ojeada, pero entre el martes y el miércoles la he devorado. Estoy pasando por una situación un poco compleja en mi ambiente laboral y tengo muchos ratos desocupados, así que he aprovechado y la he leído con rapidez.

domingo, 27 de febrero de 2011

(PER)VERSIONES: CUENTOS POPULARES

(PER)VERSIONES: CUENTOS POPULARES

Hace algún tiempo oí hablar de este libro y me llamó mucho la atención. Al principio el hecho de leer una antología de relatos me despertaba cierta suspicacia, pues no es género que me entusiasme. Pero la idea de que autores actuales cogieran los argumentos de los cuentos infantiles, y escribieran de nuevo sobre ellos, pervirtiéndolos, despertó mi curiosidad. Con cierto recelo empecé a leerlos y la verdad, me sorprendió. Primero porque, al no estar acostumbrada a leer relatos cortos, me supieron a muy poco. Sobre todo aquellos que me gustaron. Y en segundo lugar, al no conocer de nada el foro de donde había salido, ni la forma en que se había gestado, no entendía como se podían unificar estilos y calidades tan sumamente dispares. Por ello, cuando hice el primer comentario de esta obra para la web Espada y Brujería, fui concisa y comenté solo los dos relatos que mas me habían gustado.

Meses después, cuando mi experiencia en las redes literarias del fantástico español ha avanzado y he ido conociendo un poco más de este curioso mundo, me apeteció volver a comentarlo, ahora en mi propio blog. Sé que pronto saldrá a la luz el tercero de los volúmenes de esta colección, y también se que el cuarto se está gestando en las profundidades del foro que dio forma a los anteriores.  Pienso seguirles la pista y ver, como espectadora curiosa, como se desarrolla la trama.

He de decir del segundo volumen, dedicado a la historia, que me defraudó un poco. Pienso que jugaron en su contra dos aspectos importantes: uno que la historia es un tema más arduo y menos cómplice que el de los cuentos para dejarse pervertir. Y otro, que el primero había puesto el listón bastante alto en cuanto a la calidad. Aun así encontré varios relatos que me gustaron bastante. Pero este segundo volumen lo dejo para otra entrada, donde lo comentaré con mas detalle.

Sobre este primer volumen, como ya he dicho, utilizar la palabra “Perversiones” con el paréntesis adecuadamente colocado, jugando con la idea de versionar cuentos clásicos desde un puntito perverso, me pareció genial. Me pareció que era la mejor manera de volver a leer los cuentos clásicos de la infancia que, en cuanto crecemos un poco, sabemos, como bien dice Jose Antonio Cotrina en su prólogo, que nos han contado desvirtuados, estafándonos la realidad de sus historias.