domingo, 30 de noviembre de 2014

YO SOY ESPARTACO, KIRK DOUGLAS





DATOS DEL LIBRO


  • Nº de páginas: 224 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: CAPITAN SWING
  • ISBN: 9788494221392
Reseña publicada inicialmente en Fantasymundo



Quedan pocos hombres que merezcan el apelativo de «leyenda viva del séptimo arte» con pleno derecho, pero, a sus noventa y siete años de edad, Issur Danilovich Demsky, más conocido por el común de los mortales como Kirk Douglas, es, sin duda, uno de ellos. A finales de los años cincuenta, Douglas había entrado en una fase de su carrera que le permitía salirse del sistema impuesto por los grandes estudios. Traducido a lenguaje coloquial, eso significa que ahora podía producir sus propias películas. Diez años antes, el 28 de Octubre de 1947, el congresista J. Parnell Thomas presidía la sesión del Comité de Actividades Anti-Estadounidenses, a la que habían sido convocados nueve guionistas y un director de cine para prestar declaración sobre sus posibles filiaciones comunistas. Aquello dio comienzo a un proceso que se conocería desde entonces como la «Caza de Brujas» de Hollywood, por la cual muchos profesionales de la industria perdieron posición, respeto, trabajo y, en algunos casos, hasta la vida.


Mientras Douglas empezaba a hacerse un nombre en la Meca del Cine con películas como El ídolo de barro, Río de sangre, 20.000 leguas de viaje submarino o Los vikingos, Dalton Trumbo, el primero de «Los Diez de Hollywood» que fue llamado a declarar aquel fatídico 28 de Octubre, cumplía condena de prisión por acogerse a la quinta enmienda y negarse a denunciar a otros compañeros de profesión. Los derechos garantizados por la Constitución de su país no se aplicaban igual para todos los ciudadanos, y Trumbo, que hasta entonces había sido uno de los guionistas mejor pagados del gremio (con cifras de hasta75.000 dólares por libreto), fue relegado al ostracismo profesional y se vio obligado a trabajar por una mínima parte de su sueldo al salir de la cárcel, bajo pseudónimo. Todo esto podría no haber tenido la menor importancia para la vida del primero, de no haber sido por una cuestión meramente fortuita: en 1958, el segundo sería oficialmente fichado para escribir el guión de la nueva película producida y protagonizada por Douglas, con el nombre de Sam Jackson. Así fue como empezó a gestarse el rodaje de Espartaco, que pasaría a la historia como la película que acabó con las listas negras en Hollywood.

miércoles, 22 de octubre de 2014

EL FANTASMA DE BAKER STREET


Datos técnicos:
Nombre: El fantasma de Baker Street
Autor: Curtis Garland
Páginas: 128
ISBN: 97884281914
Publicada originalmente en la revista digital VÍSPERAS




Sinopsis:
Shylo Harding, joven escritor norteamericano de novelas pulp, viaja a Londres de vacaciones para visitar la famosa mansión-museo de Sherlock Holmes situada en el 221B de Baker Street. Tras recordar algunos de los famosos casos del conocido detective, Shylo Harding hace, por sorpresa, una pregunta al guía: Estamos en la casa donde vivió y resolvió sus casos Sherlock Holmes, pero ¿cuál fue la causa de su muerte?
El guía, sorprendido por la insólita pregunta, y ante las irónicas sonrisas de alguno de los visitantes, responde, balbuciendo, que Sherlock Holmes fue un personaje de ficción; que no sabe nada sobre su muerte…
Al salir del museo, Shylo Harding, es parado por una joven que había escuchado la conversación, y le habla de un caso ocurrido en 1897, que quedó sin resolver, y por el cual ahorcaron, en su día, a un hombre inocente. Lo llamaron, entonces, Los Crímenes del Degollador.
Al día siguiente, después de recorrer otros lugares turísticos de Londres, al volver al hotel, el conserje entrega a Shylo Harding un antiguo manuscrito, que alguien dejó para él, con datos de la época sobre Los Crímenes del Degollador…

Opinión personal:
Esta novela que voy a comentar hoy es algo que mucha gente siempre ha considerado muy de segunda fila, algo que ni siquiera se llamaba en su época «literatura» y que hoy, visto lo que se publica, no solo está a la altura de ediciones actuales, sino que, a veces, las supera ampliamente: las novelas de «a duro», los bolsilibros. Es decir, las novelitas cortas de vaqueros, terror, policíacas y de ciencia ficción que poblaron los kioscos allá por los años cincuenta, sesenta, setenta y ochenta, con la enorme ventaja para el bolsillo de que las podías cambiar por un precio módico, que casi, casi, equivaldría hoy a uno o dos euros. Para quien no ha conocido semejante hábito lo voy a explicar, pues como se puede notar, fui adicta a ello y lo disfruté en mi infancia: tu comprabas una novela, pongamos que por 10 euros. Cuando la terminabas, ibas al kiosco y, por un euro, la cambiabas por otra de la misma editorial y colección. Y había miles que no habías leído. Y si un día te apetecía una de vaqueros y al otro una de Ci-fi, o terror, no había problema. Así se leía mucho, es cierto, y muy variado y muy barato. Y no había problema, había miles de ellas, no podías leer tan deprisa como para alcanzar la portentosa imaginación de estos autores españoles que, con seudónimos anglosajones, nos ofrecían sus historias semana a semana de la mano de Editorial Bruguera.
Hoy día, gracias a los  nostálgicos y a  gente que ve en viejas sendas caminos nuevos, quizá por su juventud, estamos viendo resurgir el género breve en muchas de sus versiones. El cuento en todos sus tamaños y la novela corta vuelven con fuerza, conviviendo con tochos inmensos de más de mil páginas. No hay más que ver la cantidad de certámenes de relato y la cantidad de antologías y novelas cortas que podemos encontrar. Otra de las posibilidades que veo en la causa del resurgir de este género es quizá, la inmediatez, la rapidez y, por qué no, el sincretismo, la brevedad. En este mundo de prisas, hay poca paciencia para las largas lecturas.
En primer lugar, quiero darle un buen tirón de orejas a los editores. Vale que son jóvenes y que empiezan ahora, pero lo mínimo que se puede pedir a una editorial son conocimientos ortotipográficos, que aquí brillan por su ausencia. El desaguisado con las rayas de diálogo, los acentos diacríticos y las mayúsculas erróneas es tal que nos va sacudiendo en cada frase durante la lectura. Solo nos cabe añadir la famosa frase: «Manolete…»
Y una vez dicho esto, paso a hablar de la novela. Como ya nos podemos imaginar por la sinopsis, la englobaríamos, por eso de que nos gusta etiquetarlo todo, aunque ninguna falta que hace, dentro del género detectivesco. Respecto al argumento, este es muy simple, y aunque sin gazapos notorios si hay ciertos momentos en los que te saca de la novela por la actuación del escritor metido a detective y la falta de actuación de la policía, que no solo no actúa como debería sino que, simplemente, desaparece, y el protagonista toma las riendas de la investigación de una manera un tanto curiosa.
También es curiosa la forma en que se trata a los personajes. Está claro que estas novelas tienen su ritmo impuesto, pues es difícil que pasen tantas cosas y poder contarlas en tan solo cien páginas. Esa creo que es una de las muestras de la gran agilidad de esta novela, pues los personajes, aunque puedan parecer en algunos momentos arquetipos, y de hecho, lo son, al mismo tiempo tienen tal energía que cobran fuerza y dimensión por sí mismos, y aunque el final nos sorprenda y nos quedemos con un «¡Anda ya!» En ningún momento deja de interesarnos lo que está pasando, aunque veamos que es todo más falso que un duro de cuatro pesetas, como se decía en la época en la que fue escrita. Tampoco la técnica literaria es para echar cohetes, pues la prosa es justa y necesaria, pero no mala, el estilo, directo y conciso, pero muy ágil y el vocabulario, el adecuado, justito, pero sin errores, hacen que la novela enganche y se lea con rapidez y con agrado, perfecta para lo que fue creada: distraer, hacer pasar un buen rato alejados de la vida diaria, sin otra pretensión que esa.
El autor utiliza un narrador omnisciente, con el foco centrado en el personaje principal que hace que el lector no sepa nada que él no vea u oiga, cosa muy adecuada para mantener el suspense hasta el final. La novela se estructura de una forma lineal, breve, con ritmo rápido y una tensión continua que termina, como es lógico y habitual, en el hallazgo del asesino y un breve epílogo explicativo. Respecto a descripciones y ambientación, la verdad es que es una novela parca en ellas. Apenas cuatro pinceladas físicas para los personajes y las justas para crear un ambiente muy desdibujado, pues al ambientarlas en la época en la que escribía el autor, pasaba por encima de introducir al lector en un ambiente en el que ya estaba metido, pues vivía en él. La necesidad de no pasar de unas determinadas palabras y tener que meter la acción adecuada hacía que las descripciones superfluas desaparecieran. Al fin y al cabo, es a lo que iban los lectores. Los diálogos son una de las cosas que quedan más flojas, siendo estos un poco forzados en algunas ocasiones, pero no tanto que no resulten creíbles los personajes.
En suma, esta novela de a duro, pulp, bolsilibro o como queramos llamarla, es algo recomendable para leer con ese punto de nostalgia y para, simplemente, pasar un rato con un ojo en la trama y otro en los niños mientras juegan en el parque o en la piscina. Distracción y una sonrisa es lo que vamos a encontrar en ella, pero no creo que el autor pretendiera otra cosa, aparte de pagar las facturas. Adecuada para todas las edades, puede servir muy bien para introducir a la gente más joven en la lectura, pues siempre he pensado que lo importante es que lean mucho y lo disfruten, aunque sea malo, que ya irán puliendo su criterio con los años. Desde luego no es para paladares exquisitos amantes de la alta literatura ni de tochos enormes, pero puede tener su momento. Eso sí, esperemos que la editorial corrija sus deficiencias cuanto antes.

El autor
Juan Gallardo Muñoz (Barcelona, 28 de octubre de 1929 – Barcelona, 5 de febrero de 2013) fue un escritor español. Uno de sus pseudónimos más conocidos es Curtis Garland. Forma parte de los escritores de la Literatura popular española, junto con otros autores como Corín Tellado, Marcial Lafuente Estefanía, Frank Caudett, Lem Ryan o Silver Kane. Estrechamente vinculado a la Editorial Bruguera, que publicó hasta los años 80 los llamados bolsilibros (también denominados libros de a duro, en referencia aproximada a su bajo precio), dedicados a géneros como la novela negra, de terror, de ciencia ficción, o del Oeste; así como a las editoriales Toray y Rollán.

viernes, 3 de octubre de 2014

EL ROMPECABEZAS DEL CABO HOLMES

Datos técnicos
Autor: Carlos Laredo
Editor: Sinerrata ediciones
Género: Policiaca.
Idioma original: Español
ISBN: 9788493976859 ePub 9788493976866 mobipocket




Sinopsis
     Una joven modelo aparece ahogada en la costa gallega, junto con algunos restos del yate en el que viajaba con el presidente de uno de los más importantes grupos empresariales del mundo de la moda, la publicidad y los negocios inmobiliarios, que se da por desaparecido. El cabo de la Guardia Civil José Souto, apodado «Holmes» por su minuciosidad y su afición a las novelas policíacas, es el encargado de investigar lo que se supone un desgraciado accidente. Cuando empiezan a surgir extrañas y oscuras coincidencias relacionadas con el supuesto naufragio, Holmes se encontrará buscando trabajosamente cada pieza y su lugar en un complicadísimo rompecabezas en el que se mezclan la moda, el lujo y la prostitución, mafiosos de medio pelo, matones barriobajeros y hasta un peculiar y refinado detective privado que contribuirá de forma eficaz y sorprendente a la resolución de un caso en el que nada ni nadie es lo que parece.

Opinión personal
Esta obra me ha parecido una novela de entretenimiento, lo que yo llamo una novela de vacaciones, para leerla mientras se toma el sol o se está con los niños en la piscina o la playa, Una novela sencilla que se lee con relativa atención.
Respecto al argumento, como hemos podido ver en la sinopsis, comienza de una forma original, o al menos así es el planteamiento. La idea es buena, pero no así su realización. Errores de bulto hacen que el desarrollo de la acción resulte poco creíble y consigue sacar por completo al lector de la narración. Por poner un ejemplo, no es normal que si el cabo se plantea que se trata de un posible crimen, en lugar de confiarse a sus compañeros o informar a sus superiores, decide hacer depositarias de sus cuitas a dos de las principales implicadas, la hija y la secretaria del empresario desaparecido, quienes, en connivencia con el cabo contratan a un detective privado para investigar cosas más propias de la policía mientras que el cabo se queda haciendo de detective privado y de enlace, transmitiendo a las posibles asesinas la información de la policía. Estos cuatro son los principales personajes, pero aun siéndolo, quedan planos, desdibujados, arquetípicos y sin voz propia. Con clichés más propios a veces de la novela romántica que de la policíaca, nos presenta unas situaciones manidas y demasiado utilizadas para que llegue a interesarnos. La utilización de un narrador omnisciente hace que aún se diluyan más los personajes, quedando como marionetas utilizadas para contar una historia.
El lenguaje es relativamente correcto, con un vocabulario escaso, plagado de repeticiones, frases hechas y lugares comunes. El registro correcto y educado, de repente gira hacia lo más vulgar en boca del narrador y sin venir a cuento, lo que descoloca un tanto al lector. Si ese cambio de registro viene de un personaje, puede tener una explicación, pero así choca demasiado («El tuteo le hizo el efecto de un beso en los morros, pero sobre todo apreció el detalle de no llamarle Holmes delante del portero…». Con un estilo pobre y una prosa plana y justita, la novela avanza a trompicones. La técnica no es tampoco limpia, pues a un mal uso de la puntuación hemos de añadir, como ya he mencionado, repeticiones abundantes, tipografías incorrectas o vocabulario mal empleado. Así mismo, la técnica narrativa se vuelve farragosa cuando el autor da excesivos detalles de la actividad de los personajes o se pierde en absurdas descripciones que no tienen relación ni importancia en la trama como para que interesen.  
La estructura de la novela es sólida, eso sí, se desarrolla de manera lineal y, si no fuese por los errores de narración, la trama podría haber sido de bastante interés, pues mantiene el ritmo aunque en ciertos momentos se pierde en descripciones exhaustivas y otras veces las repite innecesariamente, sobre todo cuando se refiere a personas. La ambientación es fácil y correcta, pues se desarrolla en el momento actual. Una pena, pues la idea, si no original, tenía los suficientes mimbres como para haber tejido un cesto de mejor calidad que el que tenemos. Le ha faltado técnica narrativa y un acabado más conseguido. Esperemos que solo sea un lapsus del autor y consiga entretenernos con las aventuras del cabo Holmes.

Autor
Carlos Laredo Verdejo (La Coruña, 1939) estudió Filosofía y se licenció en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Con una carrera profesional labrada en el mundo de la publicidad y la comunicación en Europa y Latinoamérica, desde su jubilación reparte su tiempo entre su familia (está casado y tiene tres hijos), la música, la pintura y, su verdadera pasión, la escritura.
El rompecabezas del cabo Holmes (Sinerrata editores, 2012) fue su primera incursión en la novela policíaca, iniciando una serie que continúa con La decepción del cabo Holmes (Sinerrata editores, 2014), pero su currículo literario es extenso. Ganó el X Premio Peliart de Poesía (1984) y el premio Delta (1997), con la novela La amante religiosa, publicada en castellano por Ediciones del Prado y en gallego por Edicións Embora. Fue finalista del Premio Adriano de Novela Histórica (2001) con El regalo de Centla. Memorias de la intérprete de Hernán Cortés, publicado por Ediciones Apóstrofe y por RBA Editores en su colección Conquistadores. En 2002 publicó La huída de La Loba (Editorial Toxosoutos), en castellano y en gallego (traducido por él mismo). Sus novelas juveniles Valdelobos (2009) y Lena e o lobishome (2010) han sido publicadas por Tambre (Edelvives). También se ha adentrado en el género de la biografía, con la del compositor Joaquín Rodrigo (2011), editada en su colección Biografías por la Institución Alfonso el Magnánimo (Diputación de Valencia) y en versión digital por Sinerrata editores (2013).


martes, 15 de julio de 2014

LA CUARTA SEÑAL



Datos técnicos


Autor: José Carlos Somoza
Editor: Minotauro (Colección M)
Nº de Páginas: 480 páginas
Género: Fantasía.
Idioma original: Español

Publicación: 4 de febrero de 2014




Sinopsis

«Esta es, ante todo, una historia de amor donde los personajes son reales a ratos, dependiendo del estado de la conexión a Internet. También es, incidentalmente, la crónica de los Cuatro Días Más Importantes de Todos.»

En pleno siglo XXI, el mundo virtual Órgano prácticamente ha sustituido al mundo real: la gente trabaja, se divierte y se relaciona en Órgano. Pero la aparición de una joven en el altar de una iglesia bajo una lluvia de rosas marcará el inicio de los Cuatro Días Más Importantes de Todos y, si nadie lo evita, el fin de ambos universos.

Opinión personal

La cuarta señal me ha parecido una novela de entretenimiento, lo que yo llamo una novela de vacaciones, para disfrutar de ella mientras se toma el sol o se está con los niños en la piscina o la playa. Una novela sencilla que se lee con agilidad y con bastante placer.

Yo la etiquetaría, por eso de que nos gusta etiquetarlo todo, aunque ninguna falta que hace, pero para que el lector tenga una pequeña idea de lo que va, entre las novelas de aventura de anticipación. Es una novela de aventuras y transcurre en un futuro cercano y con unas tecnologías que podrían darse en un futuro pero que todavía no se dan.

Respecto al argumento, es un argumento simple, el encuentro de gente diferente en un lugar y momento que les marca y hace que les determine su destino y les conduzca a actuar de unas determinadas maneras y a verse en unas situaciones en las que jamás se habrían visto envueltos si ese momento en concreto se hubiesen quedado en su casa viendo la tele. Argumento bastante habitual en ciertos géneros, Somoza sabe introducir los suficientes elementos propios y diferentes para que, aunque nos parezca el mismo camino, veamos un paisaje totalmente diferente.  

Uno de esos caminos conocidos y a la vez diferentes es el tratamiento que da a los personajes principales. Tópicos y típicos, sí, pero con ese punto propio que sabe darles que los convierte en gente normal y corriente, cercana cuando estás leyendo la novela. Ninguno te va a enamorar, ni a sorprender, pero te van a sumergir en la historia consiguiendo suspender tu incredulidad y haciéndote pasar un buen rato, gracias a su técnica literaria.

Somoza utiliza un narrador omnisciente que, con un lenguaje sencillo, pero de rico vocabulario, con un registro educado y adecuado a los personajes nos lleva de la mano con su acostumbrado estilo conciso y su prosa elegante y cuidada.

La novela se estructura en cuatro partes y un epílogo, una para cada uno de los días en los que transcurre el argumento. En ellos el autor sabe dosificar muy bien el ritmo y la tensión, aunque comete un error que, no sé por qué, últimamente estoy viendo demasiado a menudo en muchas novelas, y es que al final de un capítulo te escriba una frase lapidaria que te adelanta acontecimientos que pasarán después, como que de ese personaje va depender el resultado final, o que ese gesto que realiza ese otro personaje va a sellar el destino de todos… Me molesta mucho que no se deje al lector sorprenderse, como si fuera tonto para ver los detalles e ir adivinando las pistas y necesita una flechita fluorescente que las señale. Me parece que arruina la tensión de muchas de las escenas que logra con un buen pulso narrativo.

Respecto a descripciones y ambientación, no son necesarias y por lo tanto no abusa de ellas en absoluto, apenas alguna estancia en concreto se ve más detallada para situar al lector. El autor sabe ambientarte en seguida y la novel fluye con suavidad hasta el final.

Los diálogos son ágiles, bien enlazados y es capaz dar una voz propia al menos a los principales personajes, cosa que contribuye y mucho a que estos se hagan reales, alejados de los personajes planos que suelen verse tan a menudo en muchas otras novelas hoy día.

En suma, esta novela me parece una obra menor de este autor; de calidad, si, pues escribe muy bien, pero no del nivel de complejidad y de profundidad al que nos tiene acostumbrados. Me parece una novela muy adecuada para lectores jóvenes o que buscan pasar un buen rato entretenidos con una historia sencilla, interesante y ágil, sin buscar una novela de gran trascendencia.

Autor

José Carlos Somoza

La Habana, 1959
Nacido en La Habana, cuando aún no había cumplido el año de edad, sus padres se mudaron en 1960 a España por motivos políticos, donde reside desde entonces.
Estudió medicina y psiquiatría y no se dedicó a la literatura por completo hasta 1994.

Ha ganado diversos galardones por sus novelas: el Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu 1994 por Langostas, La Sonrisa Vertical 1996 por Silencio de Blanca, el Café Gijón 1998 por La ventana pintada, el Fernando Lara 2001 y el Hammett 2002 de novela negra por Clara y la penumbra, el Ciudad de Torrevieja 2007 por La llave del abismo. También fue finalista del Nadal 2000 con Dafne desvanecida.

Es socio de honor de Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror.

Somoza ha dicho que en novela negra «clásica» sus preferencias van desde el inmortal Sherlock hasta Dashiell Hammett, quien siempre le gustó más que Raymond Chandler. En la novela negra moderna se decanta por los escritores que mezclan géneros como John Connolly. Entre sus lecturas permanentes están la obra completa de William Shakespeare y El espía que surgió del frío de John Le Carré.

El director de cine Jaume Balagueró prepara una adaptación cinematográfica de La dama número trece, que cuenta la historia de un profesor de literatura en paro, apasionado por la poesía, y a quien constantemente atormentan unas extrañas pesadillas.

martes, 27 de mayo de 2014

EL CAMINO DE HIERRO, de Juan González Solano




Datos técnicos

           Título: El camino de hierro
           Autor: Juan González Solano
           Nº de Páginas: 384
           Género: Novela histórica
           Idioma original: Castellano
           Publicación: 09/04/2014


Sinopsis
 Igual que un paisaje de férreas vías alargándose kilómetros en el horizonte, se vislumbra el éxito de José de Salamanca, quien decide apostar por el ferrocarril, un proyecto que lo convertirá en uno de los empresarios más importantes de la historia de España.

José es un hombre arriesgado en los negocios y en los sentimientos, pero mucho más afortunado en lo primero que en lo segundo. Después de haber perdido a su gran amor, Mariana Pineda, Salamanca se mueve entre la familia y su intensa vida galante, al tiempo que pone en marcha su gran empresa: la construcción de las principales líneas de ferrocarril de España, en especial la de Madrid a Aranjuez, que harán posible la modernización industrial y que, poco después, él mismo tendrá que usar para huir tras la revolución de Vicálvaro contra Isabel II. Su astucia y su voluntad lo llevarán a triunfar en Europa y América, a ser nombrado marqués de Salamanca y conde de los Llanos y a disfrutar de una vida de esplendor. Sin embargo, años después, tanto la inestabilidad política como la crisis económica que asoló España harán que su suerte cambie drásticamente, a pesar de lo cual no renunciará a su último gran sueño, dando su vida y su fortuna por su causa: la construcción del barrio de Salamanca, en el corazón de Madrid.

El camino de hierro es la historia del marqués de Salamanca, pero también un relato sobre la profunda transformación de España y Europa a mediados del siglo XIX, así como una crónica sobre la construcción del Madrid moderno y un ejemplo de la feroz lucha de un hombre por sus ideales.

Opinión personal
Estamos ante una novela biográfica o, como se quiera llamar —que tanto monta, monta tanto—, una biografía novelada de la vida del inteligente y visionario Marqués de Salamanca. No soy muy amiga de crónicas noveladas ni de novelas que tienen más de crónica que de novela, pero he de decir que esta me ha gustado, y mucho.

Esta obra nos cuenta la azarosa vida de un hombre, hijo de un comerciante que a base de visión comercial, inteligencia y osadía, alcanza gran riqueza, el título de marqués y el de Grande de España. El argumento está bien hilado, bien desarrollado, sin gazapos, centrado exclusivamente en el marqués, en contarnos su vida, obra y milagros, pero también, a través de ellos, nos desgrana con habilidad la truculenta vida de la villa y corte de los años centrales de ese siglo tan complicado que fue el XIX, tanto a nivel político, social y económico. La trama se centra en el personaje, es cierto, pero a través de él tenemos una amplia visión de la mezquindad, la ineptitud, la envidia, el oportunismo y todas aquellas cualidades que podemos encontrar en las clases altas de la época. Quizá su visión sea muy ingenua con respecto al protagonista, pero esa ingenuidad es también la que le da cierta frescura y ligereza que se agradece mucho, cuando piensas que de aquellos polvos vienen muchos, quizá demasiados, de los lodos que padecemos hoy día.

Pero no es eso en lo que voy a incidir, las cuestiones históricas se las dejo a los historiadores, que verán mejor que yo si refleja con acierto o no los hechos históricos. Yo me suelo centrar en la valoración literaria de la obra, pues creo que, aparte de ser histórica, toda novela es una obra literaria y esto es lo que debe primar ante todo.  

Yo me defino, sobre todo, como lectora de personajes y cuando leo por placer, como es el caso, estos son los que suelen determinar mi opinión de la novela.

En este aspecto, el autor, como ya he comentado, se centra en la vida del marqués, al que trata con una cierta benevolencia, y neutralidad, lo que hace que quede un tanto desdibujado. Notamos que vemos lo que el autor quiere que veamos de su personaje. Pero a pesar de ello, tiene una habilidad especial para presentárnoslo como un hombre de su siglo y, actitudes que hoy en día no serían aceptables, sabe hacer que las veamos como algo natural e incluso bien visto, como lo era en la época que le tocó vivir al marqués. Es muy coherente y sabe hacer que las actitudes y las conversaciones sean creíbles, y a pesar de presentarnos los rasgos más superficiales, sabe hacérnoslo ver siempre como una persona de carne y hueso, alguien real que vivó esas situaciones.

El autor sabe tratar bien a los personajes, aunque ninguno nos enamore, ninguno nos seduzca o nos repela, todos parecen tener la misma pátina que la fotografía que con gran acierto aparece en la portada, pero a pesar de ello, a pesar de ese distanciamiento que le da el toque de crónica, Juan González sabe crearlos vivos y reales, únicos y con personalidad propia. Por suerte, y ese es uno de los grandes aciertos de la novela, ha sabido huir de los recortables, de las sombras chinescas utilizadas para contarnos un trozo de historia —por desgracia algo muy habitual en este género—, para hacer que sean personas de carne y hueso, aunque no las conozcamos en profundidad, las que aparecen en la novela. Sin embargo, el personaje de María Buschental, esposa de su amigo José de Buschental, es quizá el más vivo e impactante de la obra y sabe seducirnos igual que al marqués.   

Y ahí entra otro de los grandes factores que tiene la novela a su favor: cómo nos está contando esta historia. Vale que sea una crónica, una biografía novelada, que los personajes, salvo excepciones, son tratados de forma superficial aunque tengan volumen; pero el hecho de utilizar el narrador omnisciente, aunque focalizado en el marqués, le da un punto de vista mucho más ágil que si hubiera tratado de contarnos las memorias de su personaje. El autor utiliza una prosa elegante, culta y sobre todo muy amena, con un estilo ágil y directo que facilita la lectura y engancha con facilidad. Es una novela agradable de leer, muy bien escrita, y nos sumerge con rapidez en el ambiente, dejando que nos deslicemos por sus páginas con la cadencia de un vals, música que sin duda sonaba en cualquiera de los muchos bailes y fiestas de la alta sociedad madrileña que se nos describen, sin mucho detalle, cierto, pues no es novela dada a descripciones extensas, ni de gentes ni de lugares, solo lo imprescindible para situar al lector. A pesar de ello, el ambiente se respira, nos envuelve y acoge como el perfume de la primavera.

Sin embargo, la estructura no es uno de sus puntos fuertes pues a veces acelera demasiado y omite situaciones y partes de la vida del marqués, sobre las que pasa de corrido y un tanto de puntillas, para recrearse con excesivo detenimiento en otras, creando unas pérdidas de tensión que hacen que el ritmo se vuelva irregular y se entorpezca en algunos momentos. Una planificación más detallada o quizá no recortar escenas para disminuir la longitud de la obra habrían unificado más la narración.

A pesar de ello, estamos ante una estupenda novela, interesante y amena, con unos diálogos muy buenos, ricos y creíbles, con grandes dosis de ironía, en absoluto forzados, que he disfrutado mucho, y que, en parte, me ha reconciliado con este género. El autor ha sido capaz de demostrar que se puede escribir una biografía o una crónica novelada de una forma amena, interesante y con indudable calidad literaria.

Solo un fallo he detectado en toda la novela en cuanto a estilo y prosa del autor, y que se le ha escapado al corrector: el uso de la expresión «…iba dos veces "en" semana…» en lugar de las formas correctas «…iba dos veces por semana…» o «…iba dos veces a la semana…». Por lo demás, una obra verdaderamente impecable, con una edición de las que, por desgracia, no es fácil encontrar hoy día.

Seguiremos los pasos de este escritor y esperemos que siga dándonos nuevas obras con las que disfrutar.


El autor
Juan González Solano (Puente Genil, Córdoba, 1949), es economista por la Universidad de Málaga y reside en Madrid. Su vida profesional ha estado siempre vinculada al mundo de las finanzas y de la Bolsa. Ha trabajado en varias entidades financieras y empresas multinacionales, estuvo becado en la embajada española en Caracas y también ha sido empresario. El camino de hierro es su primera novela.

lunes, 12 de mayo de 2014

UN APUNTE SOBRE BELTANE Y LA NOCHE DE VALPURGIS.






Recientemente ha sido el 1 de mayo, fecha celebrada en muchas partes con fiestas dedicadas a la primavera, la fertilidad y al renacimiento. Yo quiero traer mis conocimientos sobre los dos antiguos ritos que se celebraban en esas fechas, Beltane y Valpurgis.

BELTANE: 
Fiesta celta de la primavera que festejaba la llegada del calor, el fin del invierno. Era un ritual de fertilidad en el que se fecundaba la tierra y a las mujeres para que dieran sus frutos. Se encendían hogueras en honor de Belenos y se hacía pasar entre ellas a los animales para que el dios los hiciera fértiles y los defendiera de la plaga. También, en Irlanda y Gales y algunas zonas de Inglaterra y Escocia, el rey o señor guerrero de la zona y la sacerdotisa de la diosa Danna yacían en el campo al aire libre, para que la tierra fuera fecunda y las cosechas prósperas. De hecho, era una noche en la que todo el mundo mantenía relaciones sexuales para propiciar la prosperidad. En muchas zonas, la sacerdotisa de la diosa Danna era sustituida por la representación de la tierra virgen lista para ser fecundada y era una doncella elegida entre las jóvenes y coronada de flores la que pasaba a ser la doncella de la primavera y la que yacía con el jefe de la zona. 

VALPURGIS: en las mismas fechas más o menos (pensad que en esas latitudes la primavera climatológica bien poco tiene que ver con la del calendario) los pueblos germanos y escandinavos, que tenían un fondo mitológico común, celebraban su propia fiesta de la fertilidad en honor de Freyja o Valfreyja, diosa de la fertilidad, la lujuria, la magia, señora de las valquirias, diosa de la guerra, la que se llevaba la mitad de los guerreros muertos en combate. Sus ritos también consistían en celebraciones sexuales y en hogueras, pues ella era llamada la brillante y cuenta la mitología que tres veces intentaron quemarla los ases y no lo consiguieron.

Con la llegada del cristianismo se demonizó la diosa y pasó a ser la reina de las brujas, la que reúne a sus acólitas en torno a ella. Las damas de Freyja pasan de valquirias a brujas y de montar en caballos a montar en escobas, de llevarse a los guerreros muertos al Valhalla a llevarse a los niños al infierno. Así mismo, los gatos de Freyja pasan de tirar de su carro a ser compañeros de brujas. Y la noche de Valpurgis pasa de ser fiesta de fertilidad, de fuego y de renacer a ser aquelarre de brujas por obra y gracia de la iglesia católica.

Debemos tener en cuenta que la religión germano-escandinava era una amenaza real para la católica, mientras que la celta hacía tiempo que había desaparecido bajo la bota romana salvo en ciertos reductos de lo que hoy es el Reino Unido, donde se mantenía más como cultura y mitos que como religión en sí.


Los ritos de primavera son muy parecidos en todas las religiones y mitologías antiguas, ya que hablamos de pueblos eminentemente agrícolas que lo que pretendían, con el renacer de la vida tras el invierno, era tener buenas cosechas, buenos ganados y muchos hijos que trabajaran los campos con sus padres para tener buenas cosechas y no pasar hambre. Por eso son tan similares las festividades de Beltane y Valpurgis, pero son dos festividades diferentes en honor de dioses diferentes, y propias de religiones diferentes, aunque se realicen con el mismo motivo. No es la misma celebración, aunque lo parezca.

martes, 29 de abril de 2014

HALLAZGO DE UN CADAVER (IMAGO),

Esta reseña la publiqué no hace mucho en la revista literaria Vísperas, donde ahora colaboro con algunas opiniones de los libros que leo. 


Ficha técnica: 
  • Autor: Eva-Marie Liffner 
  • Idioma Original: Sueco
  • Traductor: Carmen Montes Cano
  • Tamaño: 14 x 22 cm.
  • Encuadernación: Rústica
  • Páginas: 320
  • PVP: 19,50 euros
  • ISBN: 978-84-15717-58-4




Sinopsis: 
La protagonista de esta novela, la joven Esmé Olsen, trabaja como limpiadora en el Instituto de Estudios Históricos de Copenhague y tiene una gran vocación investigadora. Este espíritu le lleva a encontrar unos documentos de los años previos a la Segunda Guerra Mundial que dan cuenta del hallazgo de un cadáver en una turbera en la frontera entre Dinamarca y Alemania. El cuerpo es el de un soldado de la guerra prusiano-danesa, en la que casi cinco mil daneses murieron y tres mil quinientos fueron apresados por el ejército prusiano. En 1938 tres hombres trataron de averiguar su identidad.
Esmé (su padre era fan absoluto de Salinger) se aventurará en el pasado tratando de resolver un asesinato. Con ella recorreremos dos momentos históricos buscando respuestas.


Opinión personal:
Esta novela, publicada en 2003 en Suecia y que ahora nos trae la editorial Nórdica Libros, es una obra compleja y confusa que va saltando por los tres espacios temporales que se citan en la sinopsis de una forma un tanto aleatoria y que despista un tanto al lector. Obra interesante y curiosa, que no acaba de enganchar debido sobre todo a los personajes muy planos y muy poco dibujados. A pesar de ello podríamos considerarla una obra interesante, muy bien documentada en una parte de la historia muy ajena al público español y que debido a los nombres complejos puede hacer que nos salgamos con excesiva frecuencia de la historia.

En cuanto al género, resulta un poco complejo adjudicarle un término generalista. Podría ser considerada una novela histórica, ya que el hecho histórico, mejor dicho, los dos hechos históricos (la muerte del soldado en el siglo XIX y el hallazgo de su cadáver en el XX) son determinantes para su desarrollo y sin ellos la historia no tiene sentido. Pero por otro lado, estamos claramente ante una novela de intriga, en la que la resolución de un misterio genera una gran aventura para la protagonista. 

Las ideas que nos pretende transmitir la autora en las 312 páginas que tiene la novela no quedan nada claras. No podemos decir que trate de transmitirnos su opinión ni la de los personajes sobre la Historia, ni sobre ninguna cuestión moral o ética. No se aprecia fuente de reflexión en ninguno de los diferentes ámbitos en los que se mueven los personajes. A ese nivel la novela queda plana y en algunos momentos confusa.

Por otro lado, el enfoque original y el momento histórico casi desconocido hacen que el atractivo de la obra se refuerce bastante, ya que el argumento está muy poco visto y se sale bastante de los cánones habituales tanto en novela histórica como en novela de intriga. La complejidad de las tres historias hace que en algunos momentos sea fácil perder el hilo si no se está muy centrado durante su lectura, cosa que puede atraer a quien busca una novela diferente, fuera de parámetros generales.

Los personajes quizá sea una de las cosas que más flojean de la novela, ya que nos muestra recortables bastante planos, puros vehículos utilizados para contar la historia, pero sin alma ni trasfondo. Sí que ha sabido crearles una historia más o menos creíble a cada uno de ellos, sobre todo a la protagonista principal, Esmé, pero no ha sabido, a partir de ahí, darles un relieve que los haga creíbles, que veamos en ellos a personas reales a las que les está pasando una historia.

Sin verse graves incoherencias en ninguno de ellos, ni pensamientos modernos en los periodos históricos que trata, no acaban de cuajar quizá por el tratamiento superficial que se le da a cada uno de ellos y que parte de la complejidad de la estructura, al meter tres historias como si de una muñeca rusa se tratara. Esto es una de las cosas que más fallan de la novela junto con los personajes. Durante toda la lectura se tiene la sensación de que avanza a trompicones, con exceso de detalles y descripciones en algunos momentos y falta de ellos en otros. No hay una fluidez y siempre el paso de una época histórica a otra resulta confuso y poco armónico. El continuo ir y venir de una historia a otra, con retrocesos en las mismas para contarnos lo que ya nos ha contado, hace que el lector tenga continuamente la sensación de que no se avanza, sobre todo al principio de la novela. El hecho de que los capítulos sean totalmente irregulares en cuanto a la extensión y en cuanto a la narración contribuye a crear ese ritmo irregular y ese desarrollo a golpes que puede llegar a molestar al lector. Tan pronto nos acaba de meter en una escena como la corta en seco, nos cambia de época para trasladarnos cien años atrás y no nos da tiempo a ubicarnos en un lugar que nos es ajeno, con nombres complejos que cuesta retener y una historia que se va desgranando a golpes y unos personajes que apenas se nos quedan en la memoria.

Respecto a la coherencia, no hay incongruencias graves y la obra muestra una buena documentación, pero el hecho de que no haya un cambio de registro acusado de acuerdo a cada personaje, sino que todos tengan la misma voz, contribuye a hacer el recorrido por la novela un tanto monótono y confuso.

Quizá sea debido a esto que la obra carece de tensión a pesar de que tenía todos los ingredientes en la historia para que fuese una novela de intriga interesante, pero la autora no consigue que el ritmo de todo lo que podía de si y muchas veces vemos como se atasca en el aburrimiento. No ha sido capaz, a pesar de la historia interesante, de transmitirnos intriga, curiosidad o empatía por los personajes.

Si tenemos en cuenta que está narrada en primera persona, y oscila en exceso entre el pasado y el presente tenemos algo que va a añadir confusión a la narración, pues a veces no sabes en que tiempo te hallas. Respecto al registro, utiliza una prosa cuidada pero plana, con un estilo en el que se nota mucho su profesión de periodista por la concreción, aunque a veces parece que la propia autora se dé cuenta de ello e intenta desarrollar algunas frases con más cuidado y mimo, cosa que se agradece y muestra que, cuidando un poco más su estilo y recreándose en la prosa podría tenerla buena y cuidada. Pero el hecho de que estas frases sean ocasionales y no en los lugares más adecuados desconcierta un tanto al lector. 

Por lo tanto, podemos decir que nos hallamos ante un estilo parco, periodístico, casi telegráfico en ocasiones que no ayuda nada a meternos en la novela, salvo esas pequeñas pinceladas de prosa un poco más cuidada que ya he comentado. Esto se ve agravado por unos diálogos que tienen el problema de que la autora utiliza la misma voz para todos los personajes, por lo que no destaca ninguno, sino que convierte la narración en algo monocorde.

Otro problema que nos encontramos a veces es una traducción un poco deficiente en contados momentos, con giros que no se expresan bien en nuestro idioma, como por ejemplo: «Sobre el lavabo está colgado el único espejo que poseo, un poco alto de más para los ciento cincuenta y dos centímetros que mido…». Sé que el sueco es un idioma muy complejo y traducirlo debe ser un trabajo ímprobo, pero por eso un corrector debería revisar el estilo y evitar estas expresiones que, si bien pueden ser correctas, no son de uso habitual y sacan al lector de la lectura con mucha facilidad.

Podemos decir que la novela nos cuenta tres historias fascinantes, las tres encadenadas e introducidas unas dentro de otras como una muñeca rusa, una historia dentro de otra que posee otra en su interior. A ese nivel, estamos ante un argumento novedoso, curioso, que atrae al lector aficionado a la novela histórica y a la novela de intriga. Ese es quizá su punto más positivo ya que puede despertar la curiosidad del lector con facilidad. Pero siempre de un lector habituado a tramas complejas que saltan con rapidez y frecuencia de una escena a otra, que no se pierda con facilidad con nombres raros y que guste de detalles históricos muy concretos. Un lector poco habituado puede encontrarla compleja y muy farragosa, pues a pesar del estilo sencillo y la prosa parca, el ritmo resulta confuso.


Con esta novela, Eva-Marie Liffner obtuvo el premio Wettergrens Bokollon 2003. Además, fue nominada para el Augustpriset 2003, el Sveriges Radios Romanpris 2003 y el Svenska Deckarakademins pris 2003.

lunes, 31 de marzo de 2014

TIERRAS ROJAS, de Joe Abercrombie


Esta reseña la publiqué no hace mucho en la revista literaria Vísperas, donde colaboré con algunas opiniones de los libros que leí. 

Ficha técnica: 
Autor: Joe Abercrombie
Editorial:
Colección: Runas
Páginas: 632
Publicación: Noviembre de 2013
Precio: 22,00 €
ISBN: 978-84-206-7805-4
Temática: FANTASÍA

Sinopsis:
Shy Sur creía haber enterrado su sangriento pasado, pero tendrá que recuperar algunos de sus viejos hábitos para rescatar a sus hermanos. Comienza la persecución con un par de bueyes y su cobarde padre adoptivo Lamb por toda compañía. Pero Lamb también tiene sus propias cuentas por ajustar… El viaje por las áridas llanuras, marcado por viejas hostilidades, duelos y matanzas, los conducirá a un enfrentamiento con los Fantasmas. Peor aún, les obligará a aliarse con Nicomo Cosca, infame soldado de fortuna, y su abogado Temple, dos hombres de los que nadie debería fiarse.

Opinión personal:
Estamos ante una nueva obra de Abercrombie. Para aquel que no sepa de quién hablamos, baste saber que este joven británico está considerado uno de los más importantes autores en literatura fantástica de la actualidad. Su primera obra, la trilogía La voz de las espadas, ha marcado un punto de inflexión en el género y muchos imitadores siguen ya sus pasos.

En esta novela, la sexta que publica ambientada en el mundo imaginario en el que ubica sus narraciones, Abercrombie nos cuenta una historia de vaqueros. Sí. Si su trilogía inicial tenía un aire medievalista, las dos siguientes renacentista, esta se basa totalmente en una ambientación de las películas y novelas del oeste. Y como es típico en sus libros, no se deja fuera ni un solo cliché del género. No hay un arquetipo que Abercrombie no utilice, no explote y no manipule a su conveniencia para presentarnos una historia al más puro estilo de Zane Grey, Antony Mann, Howard Hawks o Sergio Leone. Pero eso sí, con la crudeza y el realismo que le caracterizan.

Que nadie espere en Tierras Rojas otra fantasía que no sea la de un territorio inventado, con su estructura política propia, y unos «indios» un poco atípicos físicamente. El resto… si nos dice que se trata de un lugar de Utah, Arizona o de la misma cuenca del Tonto, nos lo creemos a pies juntillas. Otro factor de diferenciación con cualquier novela del oeste es la falta de armas de fuego. Solo armas blancas aparecen en ella, pues debía mantener la coherencia con la ambientación de su mundo. Y lo hace muy bien. No se echan de menos en ningún momento los rifles ni los revólveres.

Como he comentado anteriormente, la novela no se deja ni un solo cliché del género sin tocar, pero lo hace bajo la ácida y sarcástica mirada del autor. Desde el ataque a la granja y el rapto de los niños, hasta la ciudad minera y sus salones, pasando por la caravana, el explorador, el ataque de los salvajes o las bandas de forajidos. Todo es tratado con tacto exquisito, y el aficionado al género no puede sino ir sonriendo a cada paso al visualizar escenas de tantas y tantas películas. Es como paladear algo nuevo y a la vez conocido, sabiendo que vamos a disfrutarlo, pues nos habla de los temas eternos: la lealtad, el amor, el honor, la búsqueda de la subsistencia, cada uno con los medios que tiene a su alcance… y sobre todo, la redención, la capacidad de volver a empezar, de labrarnos una nueva vida en otro mundo, en otro ambiente, de esas segundas oportunidades, o terceras, o cuartas, que hay que aprovechar.

Como siempre, lo que más destaca de este autor, además de sus historias, bien urdidas, bien desarrolladas y muy bien narradas, son sus criaturas. Es capaz, con solo dos trazos, de metérnoslas bajo la piel, con habilidad y simpleza. Se podría decir que sus personajes son también arquetipos, pero la gran evolución que desarrolla en ellos, la cantidad de matices de gris que presentan, definidos con unos diálogos vibrantes e intensos, nos abren un abanico de personas tan reales que la historia se desenvuelve casi sola y aunque se mueva en lugares comunes, siempre nos parece nueva, porque la historia de estos seres nunca nos la habían contado. Esa es la gran baza de este escritor: sabe convertir a sus personajes en personas a las que les pasan cosas, y eso es lo que hace que el lector se sumerja por completo.

Los principales son también típicos y tópicos de las historias del oeste: Lamb, el forastero grande y silencioso, que nunca se sabe de donde llegó a la granja, pero que se ha convertido en alguien imprescindible y acompaña como padre y protector a la protagonista. Perfecto personaje para ser encarnado por un John Wayne es su época más madura, la de Valor de ley, o casi mejor, un Lee Marvin en La leyenda de la Ciudad sin Nombre.

Luego tenemos a Shy, la joven granjera, mestiza de fantasma, como llaman allí a los salvajes que pueblan el territorio, hija adoptiva de Lamb, o algo así. Maureen O'Hara, o Shirley McLane podrían haberla interpretado perfectamente. Como todos los personajes de Abercrombie, oculta mucho más de lo que aparece a simple vista, y la incógnita por saber que hay detrás de estos dos, en apariencia tan anodinos y a la vez tan intrigantes, hace que no soltemos la novela hasta el mágico final, cómo no, propio del género.

Acompañados de un magnífico coro de secundarios en el que no falta el joven abogado metido a forajido, el jefe de la caravana, el explorador acompañado de un nativo, el visionario que parte a tierras lejanas a llevar sus inventos, la madame del salón… pero al igual que todos ellos, retorcidos, extradimensionados y parodiados hasta convertirse en gente tan real como cualquier vecino de los que pueblan nuestra escalera.

Respecto al lenguaje y la técnica literaria, Abercrombie tiene una prosa directa, culta y con gran riqueza de vocabulario, pero con un estilo plano y sencillo que llega con facilidad y naturalidad a cualquier tipo de lector. Su novela, a medias entre género fantástico y el western, se lee con facilidad, casi se puede decir que se devora, ya que la agilidad con la que está escrita es tanta como el ritmo trepidante que le imprime a toda la novela. Enormemente coherente en todos los detalles, con una estructura sencilla, en tres tramas paralelas que se entrelazan para confluir al final, consigue mantener la tensión y el interés en todas sus escenas. Si bien Abercrombie es conocido por ser un autor duro, directo, casi brutal, esta novela me ha parecido menos cruda y menos desagradable que lo que viene siendo habitual en él. Eso o yo ya me he acostumbrado a su hiperrealismo. La verdad es que siempre me ha gustado esa forma tan directa y tan clara de contar las cosas, sin escatimar sangre, vísceras, dolor, sexo o emociones.

Con descripciones simples y cuidadas, que no se hacen pesadas en ningún momento, el narrador omnisciente nos va mostrando unos paisajes que, junto con los personajes, se mueve de una cordillera a otra, atravesando las llanuras y cruzando los ríos, para llegar a las tierras lejanas, esas en las que el hombre blanco acaba de asentarse y se ha descubierto oro.

Esta es una novela muy especial. Creo que a todo lector amante de las aventuras, que ha disfrutado en algún momento de las películas del oeste, o de las novelas de Zane Grey, de James Oliver Curwood, de Karl May, o incluso de Marcial Lafuente Estefanía, puede disfrutar. Creo que si Sergio Leone pudiera leerla, no dudaría en hacerla suya. Con ella, estoy segura, Abercrombie ha querido rendir un sentido homenaje a un género que hoy por hoy no goza de excesivo prestigio, pero que sin duda, ha disfrutado como espectador atento.

Literariamente, no es una obra maestra de la literatura. Ya hemos dicho que su estilo es muy simple y directo, y su prosa muy escueta como para que podamos considerarlo así, pero sin duda, es una gran novela, narrada con mucha agilidad y que engancha con habilidad al lector. Tampoco se puede considerar una novela comercial. La carga de crudeza, la cantidad de capas y matices de los personajes y los guiños continuos al género la hacen adecuada a lectores que gustan de la crudeza del cine de Tarantino o de Sergio Leone. No hay nada edulcorado ni almibarado, y cuando piensas que estás en una escena de esas características, el autor consigue darnos con ella en las narices y dejarnos un tanto tambaleando.

Como fallos a señalar, pues no es una obra perfecta, cabe nombrar una traducción, en algunos momentos, poco afortunada a la hora de redactar las frases, así como dos páginas en las que sin venir a cuento, y sin que se repita en otro momento de la novela, cambia del tiempo pasado al presente y retoma el pasado a mitad de párrafo en ambas ocasiones, cosa que descoloca un tanto al lector. Una corrección más esmerada no habría venido nada mal.

Pese a ello es una buena novela, muy recomendable, altamente adictiva. Yo he disfrutado mucho con ella, pero creo que el lector debe saber qué es lo que se va a encontrar, ya que, al estar el autor encasillado en el género fantástico, puede decepcionar a quien busca magia, dragones, vampiros o razas extrañas.

Eso sí, cabe señalar el acierto de los portadistas. El diseño de la cubierta es realmente atractivo y acorde al contenido.

Solo espero que si algún lector de esta reseña se hace el ánimo de leerla, la disfrute tanto como lo he hecho yo.